6to FORO
SOCIAL ROCHA.
6to.Foro Social Rocha
Temporada 2009
Capítulo: Generando ideas… forjando futuro…
Declarado de Interés por el
Ministerio de Educación y Cultura;
Ministerio de Industrias Energía y Minería
y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente;
por la Junta Departamental de Rocha
y con el Auspicio de la Intendencia Municipal de Rocha.
Fecha : 25 de abril de 2009
Lugar: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Lavalleja y José P.Ramírez.-Rocha.
Temas: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
PANEL DESARROLLO HUMANO
MARTÍN MENDEZ: Muchísimas gracias al Ingeniero Kreimerman , le doy la palabra entonces al Dr. Julio Carranza, Consejero Regional para América Latina y el Caribe de UNESCO.
DR. JULIO CARRANZA.-En primer lugar, muchas gracias por la invitación; es la segunda vez que tengo el privilegio de participar en el Foro Social de Rocha. Siempre he creído que es una iniciativa fundamental que se convierte en un instrumento que fortalece la participación ciudadana; incluso en un debate que trasciende las banderas, posiciones políticas de cada uno de sus ciudadanos, en una especie de, .. a veces con más presencia otras veces con menos, pero una especie de reunión de la comunidad para discutir temas que son fundamentales y creo yo, que además de tener una importancia para Rocha ( y esto repito yo mucho por ahí) tiene también una importancia para el resto del país, porque puede ser una práctica que se asuma y se desarrolle en otros lugares. Me parece una instancia magnífica, donde las personas defienden básicamente sus ideas y sus preocupaciones. No se deciden cosas, pero se discuten, se instalan preocupaciones, se presentan propuestas y a mi esto me parece realmente muy importante.
Siempre una intervención en un lugar como éste, lo estimula a uno, a referirse a muchos temas, pero el tiempo es corto y uno trata de hacer el mejor aporte que pueda. Obviamente como vengo representando a un Organismo Internacional y ni siquiera soy, - creo que el único en esta sala, además de un amigo que está atrás que no es uruguayo, soy yo -, y por lo tanto mis conocimientos específicos del país y mucho menos, o con más razón de Rocha, no es suficiente como para poder hacer aportes a las discusiones puntuales y concretas que han tenido ustedes, respecto de aquellos proyectos de desarrollo que tratan de instalar en el territorio. Creo que en definitiva, son las cuestiones más importantes que se plantean acá y también en el contexto nacional en que se dan, que ha sido presentado en las presentaciones previas.
De manera que, teniendo en cuenta esa condición voy a tratar de colocar un poco todo lo que se ha dicho aquí, en una perspectiva más amplia; porque estamos en un momento muy particular de la historia del mundo, difícil incluso de describir y de definir y no existe absolutamente ningún rincón del planeta que escape a las condicionantes y a las contradicciones que se están generando en el sistema internacional.
Esto no quiere decir, de ninguna manera, que los países o los territorios deban paralizarse ante la situación compleja que existe en el mundo- Lo que quiere decir es que tiene que tenerla en cuenta con realismo, tiene que tenerla en cuenta con inteligencia, puesto que de no tenerla en cuenta lo que haga al final a tropezar con esos conflictos. Es como el cuento de la política. En mi país hay un cantante, que hizo una canción, que a mi la canción no me gusta, pero el título de la canción me parece genial. Dice el título de la canción “a mí no me gusta la política, pero yo le gusto a ella”. Quiere decir que por mucho que tú no quieras entrar, en cosas que forman parte del mundo, pero que a ti no te gusten, resulta que no te gustan, pero determinan tu vida y por lo tanto tienes que asumirlas, entenderlas para poder lograr los objetivos que te planteas como individuo o como sociedad.
Otros, además de gustarle la política, les gusta a la política, entonces la relación es mucho más armoniosa. Pero de una manera u otra, tenemos todos que relacionarnos con estos procesos que tienen una gran influencia en las condiciones en las que vamos a vivir. Por eso digo que, me parece que un momento como este, para mí sería interesante tener aquí una perspectiva un poquito más amplia, acerca de qué, en qué contexto se está desarrollando todo eso.
Yo creo que si se fueran a utilizar dos adjetivos para caracterizar la situación mundial hoy día, esos adjetivos serían: primero la complejidad, o sea es una situación extraordinariamente compleja y segundo la incertidumbre, quiere decir es una situación incierta.
No existe nadie, medianamente sensato, que se atreva a decir o pronosticar exactamente cómo va a evolucionar el mundo en el futuro. Los grandes bloques internacionales, los grandes líderes del mundo, los grandes académicos se reúnen y discuten, un modelo que discuten y encuentran una diversidad de opiniones y posiciones, todas o casi todas bien fundamentadas; y a veces dice una lo contrario de la otra. Quiere decir, que no existe un consenso claro, acerca, no tanto de las causas de esta crisis que se conoce, de si no, de cómo pueden superar esta crisis a la cual nos enfrentamos.
Las causas de la crisis, por decirlas de manera muy rápida, el mundo está enfrentando una situación de desbalances globales. De pronto fue muy claro que un grupo muy selecto de países acumularon un superávit importante, el caso emblemático de China, al cual no tengo que referirme porque todos lo conocen, el caso de Alemania y Japón y algunos países emergentes del sudeste asiático acumularon un gran superávit económico frente a una situación en la cual otros países de mucho peso en el sistema internacional, como EEUU y otros países europeos acumularon un gran déficit que ha dado lugar a una situación de desbalance financiera extraordinariamente complicada en el mundo. Eso, en presencia de políticas que manejaron tasas de interés muy bajas, que trajeron como consecuencia una disminución del ahorro y por lo tanto el desarrollo o el crecimiento de una cantidad de créditos irresponsables, que fueron generando la famosa burbuja, que al explotar dio lugar a la crisis, que entra precisamente por los créditos que se dieron en uno de los sectores más especulativos que tenía la economía norteamericano, que es el sector inmobiliario. A eso hay que sumarle los abusos financieros. Quiere decir, una política instalada durante años y defendida ideológicamente acerca de las virtudes del mercado, para poder regular la vida. Toda la vida, incluida por supuesto la vida financiera dio lugar a una serie de prácticas que trajeron como consecuencia la emisión de crédito fácil para obtener ganancia rápida que terminó en la situación de encadenamiento de impagos, que trajo como consecuencia la acumulación de los llamados activos tóxicos, que hoy día ha llevado por un lado a grandes empresas – sobre todo norteamericanas -, a la crisis y por otro lado a otras a tener que demandar o a esperar que el gobierno venga a rescatarla con la emisión de cantidades extraordinariamente altas de recursos financieros frescos. Y en la asunción de la responsabilidad de estos activos tóxicos por parte del gobierno central. Algo que si alguien lo hubiera dicho, - por eso hablo de la incertidumbre -, hace algunos años habrían dicho… digo yo que estuve en otro foro, que estuve aquí, si alguien dijera esto, “éste está loco y está confundiendo la realidad con la imaginación”. Esa es la realidad que tenemos hoy día.
Esta crisis comienza, - es otra cosa que sabemos -, por el mundo desarrollado, comienza por EEUU y por Europa y por razones que inmediatamente voy a apuntar - como se ha dicho aquí -, efectivamente América Latina está en condiciones más favorables para poder asistir a este escenario. Pero decir que América Latina, - no estoy hablando de Uruguay, estoy hablando de la región completa-, que esté en mejores condiciones, que es cierto, para poder enfrentar esta crisis, no quiere decir que América Latina está inmune a una situación de crisis cuyas consecuencias nadie podría predecir en estos momentos.
¿Por qué razón América Latina está expuesta a esto?
Sabemos que estamos en un mundo global donde las interconexiones que se establecieron, sobre todo en las últimas dos décadas fueron extraordinariamente fuertes y todos somos parte de esa dinámica. Por lo tanto América Latina, la crisis le viene por su sector externo y en estos países que tienen un tejido industrial - como se ha dicho insuficiente -, que no tiene una gran capacidad en el valor agregado, además que no tienen suficiente profundidad de mercado, - cosa especialmente difícil en un país con una población limitada como el Uruguay -, la importancia del sector externo es extraordinariamente alta y por lo tanto se produce a través de esa vía un impacto inevitable sobre las economías. Primero porque se acabó el árbol financiero que había y el acceso al crédito fácil; segundo la tendencia de los precios de los commodity que estuvieron muy altos y que explican fundamentalmente los años de auge que hubo en los países de América Latina ya se acabó. O sea hay una tendencia a disminución, valdría hacer una revisión producto por producto, pero en general hay una reversión de términos en este cambio, que fueron en período reciente, relativamente favorable; y tercero – no sé si para el caso de Uruguay tenga mucha importancia, pero sí para otros países casi determinante -, como consecuencia de la crisis en el norte se da una caída de las remesas que envían las migraciones hacia sus países de orígenes. El impacto de este punto especial, hay que mirarlo también con ciertos matices, porque si bien es cierto que están disminuyendo las remesas, también es cierto que como consecuencia de la crisis, y eso basta pasar por las casas de cambio para darse cuenta, se está dando un proceso de revalorización del dólar, con lo cual el que recibe cinco dólares de fuera en realidad tiene una mayor cantidad de monedas de lo que tenía antes, que aunque reciba menos, va a tener un poquito más de valor. Entonces para la gente esto tiene cierta…. pero para lo que implique en términos de ingreso de divisa a la economía, va a haber una disminución de las remesas. Y por otro lado, una cosa que me toca directamente, por el tipo de trabajo que hago, va a haber una disminución en los niveles de cooperación internacional; puesto que los grandes donantes están en una situación en este momento de crisis, y es más trabajoso lograr obtener las líneas de financiamiento. Por lo tanto estamos en una situación donde se está en condiciones relativamente favorables, pero estamos frente a la posibilidad de un golpe. Cerrar los ojos frente a eso no me parece a mí, que sería lo más adecuado para los treinta y tres países que componen esta región, incluyendo por supuesto a los países del Caribe.
¿Por qué América Latina está mejor preparada hoy?
Primero, América Latina pasó un período muy difícil y aprendió muchas lecciones y segundo América Latina logró en muchos países establecer a través del voto popular gobiernos que han tenido un alto nivel de responsabilidad y al coincidir estos gobiernos con un momento de auge dado el crecimiento extraordinariamente importante de los precios de las materias primas, se llevó una política fiscal bastante disciplinada, responsable que se llegaron a acumular reservas que hoy permiten tener una determinada capacidad de recursos, para disminuir o relativizar los efectos de la crisis, y esto es lo que hace que se esté en mejores condiciones. Hay años de crecimiento, hay acumulación, hay excedente, no hubo un gasto irresponsable y efectivamente si la crisis internacional pasara rápido, capaz que podamos pasar ese puente crítico sin que el impacto sea muy grande. Pero, ¿de qué tamaño es el puente y hasta dónde va a durar la gasolina para pasarlo? He escuchado y he leído opiniones de Premios Nobel de Economía y ni ellos saben cuándo va a ocurrir eso. Entonces decir, “estamos en condiciones de pasar el puente, no hay problema”, me parece por lo menos osado. O sea yo creo que hay riesgos que hay que asumirlos y hay que tratar ese puente de la mejor manera posible pero estamos en una situación desde el punto de vista de la economía internacional, complicada. Vean ustedes, la llamada globalización está apoyada fundamentalmente en tres grandes redes, que son las redes de los mercados financieros internacionales, las redes de las cadenas productivas globales y las redes de los grandes medios de comunicación. Digamos que ese es el gran tejido que hace hoy del mundo una cosa integrada.
Los mercados financieros en estos momentos están en una gran crisis, cosa que sabemos. Y como son mercados internacionales, su impacto es global.
Las cadenas productivas globales están siendo impactadas en el segundo momento de la crisis, cuando la afectación de los recursos financieros empieza a afectar la producción. Vean ustedes como se están elevando los nieles de desempleo en los países centrales, a lo cual habría que añadirle que la posición de la mayor parte de los países de América Latina en esas cadenas productivas globales es muy débil. Porque las cadenas productivas globales que forman parte de la globalización es una división del trabajo donde en el fondo de las cadenas están las actividades que implican menos valor agregado y menos aplicación de conocimiento, quiere decir fundamentalmente la producción de materias primas, quiere decir los sectores primarios. Luego vienen fases más complicadas que tienen que ver con la manufactura y en el tope de las cadenas – sobre todo las más importantes -, está lo que tienen que ver con el mayor aporte intelectual que tiene que ver con el diseño de nuevos productos, la capacidad de generación de conocimiento. Y ustedes tienen el caso de, por ejemplo unas zapatillas deportivas que se venden en cualquier tienda del mundo sus materiales salen de los países que producen las materias primas. Producen en países intermedios, que tienen grandes facilidades. Y lugares de producción, independiente de la complejidad pero se diseñan en los grandes centros de diseños que están en los países desarrollados. Y cuando se vende esa zapatilla en el mercado mundial, más del 80% del ingreso de cada zapatilla va a aquella parte de la cadena que definió su diseño.
¿Cuáles son los países del mundo emergente o subdesarrollado, del cual América Latina en su totalidad forma parte, que han logrado cierto avance económico en los últimos 10, 15 años? Bueno, pues son aquellos que han tenido la capacidad de moverse dentro de las cadenas productivas globales, desde sus partes más bajas hacia sus partes superiores. Caso claro, algunos países del sudeste asiático que empezaron el caso de sud Corea, que empieza ensamblando computadoras y hoy día diseña tecnología de computación, lo cual se ha colocado casi en el tope de la cadena, por lo tanto su participación y el reparto del mundo hoy día es otro; son de los llamados países emergentes.
Ese proceso de ascenso, pocos países de América Latina, de manera generalizada en varias cadenas, ninguna. Y en algunas cadenas son unos pocos los que lo han logrado hacer, entre otras cosas, porque lo primero que hay que tener – y en esto insito en algo que señalaba el intendente -, es para esto, disponer de una fuerza laboral de un alto nivel de calificación y con condiciones de poder entrar en procesos de complejidad tecnológica creciente, lo cual nos remite a que un gran desafío para el mundo que viene es fortalecer las estructuras de educación.
Y lo otro que son los medios de comunicación, la tercera red, ya sabemos en manos de quien está la posibilidad de colocar en las redes mundiales el mensaje que consideran adecuado, son las grandes cadenas de la información que ninguna de ellas es latinoamericana.
De manera que, dado todas estas cosas, a pesar de que estamos en condiciones más favorables que otros tiempos y que debemos usarlas y que tenemos que luchar y trabajar por pasar esta crisis con la mejor afectación para nuestros pueblos, tenemos también que tener conciencia de que la crisis es global y que la posición de América Latina como parte de ese mundo pobre en las estructuras internacionales o globales, no es una posición ni fuerte, ni de vanguardia, habría que luchar por ellas. Y es parte de los grandes desafíos políticos. Ahora las respuestas a la crisis. Obviamente tiene bases técnicas, pero la repuesta a la crisis, - en mi opinión -, y alguna de las cosas que estoy diciendo forman parte de mi opinión personal más que institucional, la respuesta esencialmente es política.
¿Qué quiere decir que la respuesta es política? Bueno, que las preguntas acerca de cómo se reparten los costos de la crisis en términos de sectores sociales, de cómo se manejan las políticas sociales en una situación de reducción de recursos, de cómo se manejan las políticas de empleo y la seguridad desempleo, de cómo se manejan las políticas anti inflacionarias, la política fiscal, la política monetaria, la política comercial, los subsidios sociales, las políticas sectoriales y la política industrial del país?, todo eso son respuestas que, teniendo necesariamente una base de conocimiento técnico, tienen que pasar esencialmente por una consideración de carácter político. Porque la misma situación, no es cierto que una situación de crisis te deja una respuesta única. Eso fue algo que quisieron instalar los modelos neoliberales, de que, donde determinadas medidas aparecían como respuestas únicas a crisis de una complejidad tan grande que nadie podía entenderla. Entonces, no es que esta sea la respuesta correcta y que es la única posible. Siempre una situación de crisis tiene una respuesta posible económica y técnicamente fundamentada. La decisión de una u otra es política. Política en el sentido de a qué parte de la población se va a favorecer y de qué manera. Eso es algo, es una pregunta a la cual se enfrentarán obviamente las fuerzas políticas del mundo; no me estoy refiriendo en ningún caso a un país específico, entre otras cosas porque mi conocimiento ya específico de los países es mucho más limitado.
Ahora, el problema no es un problema de corto plazo. Por eso me pareció importante que aquí hubiera jóvenes. Esto es un problema cuya solución supone, - según dicen todos, sobre todo sus soluciones estructurales -, supone un período de tiempo relativamente largo; de manera que es un problema para la juventud. Esa idea de un joven…”bueno ya veremos cuando”…. ¿ No? Hay que empezar a ver desde ahora, porque son los problemas que van a enfrentar en la medida en que su paso por la vida los vaya llevando a situaciones de mayor responsabilidad. Una sociedad, una comunidad, una especie animal que se precia de que es distinta a las demás porque es inteligente, no asume que la conducción tiene que estar dada por inteligencia y no por una relación que está más allá de ella, que es la del mercado, me parecería que estaríamos perdiendo incluso la condición humana. Por eso el reconocimiento de la necesidad de regulaciones que partan de consensos internacionales en estructuras de discusión, de construcción de consenso internacional donde estemos representados todos; es una necesidad para salir de esta crisis. Hay que coordinar las políticas fiscales, obviamente, hay que buscar consenso internacional sobre todo para frenar uno de los problemas que tiene la crisis, que es el impacto que está teniendo sobre el comercio internacional. Es una de las vías, por las cuales nos entra – vamos a decir -, el virus este, que no es el dengue, pero es el de la crisis.
Hay una tentación muy grande en los países que se instala hoy día, hacia políticas proteccionistas. Y esas políticas para poder defender los intereses de ellos serían muy negativas para países que dependen del comercio internacional. Entonces la construcción de un consenso que frene esa tentación proteccionista que se está dando, también constituye algo que tiene que se parte de la discusión internacional. Y por supuesto a través de eso, digo, la regulación del mercado. El mercado es una relación social de producción objetiva, necesaria importante y fundamental. Soñar, como algunas ideologías extremas en la posibilidad de suprimir el mercado es otro – en mi opinión-, disparate. Que no tiene nada que ver con la época que estamos viviendo y que tampoco van a vivir las nuevas generaciones. Al igual que pensar, que solamente el mercado puede ser el ente regulador de la sociedad. O sea, la relación entre mercado y mecanismo de regulación y de planificación, como una respuesta equilibrada es uno de los desafíos de la época. Que siempre fue algo que se discutió; lo que pasa es que eso hoy adquiere una discusión a nivel internacional y a nivel de las instituciones globales, que es de lo que se está discutiendo. ¿Cómo hacerlo? Es muy complejo. Es una respuesta que hay que dar. Quiere decir cómo desregular ese mercado mundial. Y aquí viene el problema de la democracia mundial porque tampoco parecería que es suficiente que esto sea discutido solamente – creo que esto es importante -, pero que esto sea discutido en el G20, creo que hay que discutirlo en el G192. ¿Cuál es el G192? Es el grupo de todos los países miembros de las Naciones Unidas y que tienen legítimamente su escaño en la Asamblea General, puesto que es importante la coordinación entre los grandes porque tienen mucho peso en las relaciones internacionales, pero no puede estar ausente el interés de los países pequeños. Esto vale a nivel internacional, como también vale a nivel sub regional. Hemos visto la gran e injusta lucha de un país como el Uruguay dada su menor dimensión en relación con los grandes países de la región, para lograr cláusulas y políticas y conductas en el mecanismo de integración regional que reconozca la situación de la relativa desventaja, que tiene un país cuando asiste con una mayor escasez de recursos ya sean estos territoriales o de población. Esto hay que repetirlo. Y el Organismo que no es perfecto para nada, pero es el que tenemos y es el que hay que usar donde deberían darse estas discusiones, es la Organización de las Naciones Unidas y cada una de sus agencias.
Quiero cerrar diciendo, que de todas maneras aquí hay una dimensión de esta crisis que es más profunda todavía, es más filosófica, y es de carácter más estructural sobre la cual también habrá que discutir mucho.
El desarrollo de la tecnología en el mundo ha traído como consecuencia que un ciclo virtuoso que tuvo la economía hasta hace algunas décadas se rompió. Quiere decir, el objetivo fundamental de los procesos productivos en el sistema capitalista mundial es la obtención de ganancias. Entonces, para obtener ganancias, tú tenías que aumentar la inversión. Al aumentar la inversión aumentabas el empleo, al aumentar el empleo obtenías la ganancia, pero a través del crecimiento del empleo se daba un proceso de inclusión de trabajadores en el proceso y por lo tanto de un reparto del excedente. Y había una coincidencia entre los intereses, - vamos a decir -, más generales y el interés que conducía a la producción.
Bueno, por lo que resulta es que dado el crecimiento que existe hoy día de la tecnología, tú puedes incrementar la inversión, incrementar la ganancia y disminuir el empleo. Y cuando se te da eso, estás en una situación de desempleo estructural sin compensación, con lo cual estás montado en un sistema que en términos estructurales genera desempleo, o sea, sobran personas.
Y ahí están las tasas.
Por otro lado el sistema deteriora el medio ambiente, cosa que también conocemos, vean ustedes las grandes convenciones que se hacen para esto. Es un sistema que está basado en valores, que hoy día a la altura del siglo XXI por un lado expulsa gente, y por otro lado deteriora la casa común. Entonces, eso nos lleva a la conclusión de que hay valores en los cuales está fundada nuestra civilización que tienen que ser repensados. Los valores del consumismo, el productivismo, la competitividad a todo costo; este tipo de cosas que han afectado al capitalismo mundial, del cual también fue parte la experiencia socialista que vivió el mundo, también, porque se fundó sobre los mismos valores, el productivismo, etc. etc. hay también una experiencia de deterioro medio ambiental, hay también una experiencia de tecnología mal aplicada en todo esto, no?
Entonces, aquí hay un problema que nos obliga también a pensar en términos a largo plazo en un cambio totalmente civilizatorio, donde obviamente las nuevas generaciones van a jugar un papel fundamental.
En el caso específico de la organización en la cual trabajo – que no escapa a las contradicciones de este mundo -, pero que tiene una determinada función que trata de cumplir de la mejor manera más decente, estamos preocupados de cómo contribuir mínimamente a una respuesta que reduzca los daños sobre los sectores sociales más amplios.
Por ejemplo hemos organizado algo - que está en este caso bajo mi coordinación -, un Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, cuya última reunión fue en Argentina hace un año y medio y la próxima va a ser el próximo mes en la ciudad de Caracas.
Es muy llamativo como ha cambiado la situación cuando discutíamos con los Ministros en la Argentina a lo que vamos a discutir ahora con la crisis. ¿Cuál es la idea de este Foro? Bueno, una de las preguntas fundamentales que los Ministros de la región intercambien entre ellos experiencia, opiniones, consideraciones acerca de cómo poder sostener las políticas sociales que un país como éste que han sido tan importante en el último período, como también había dicho el Intendente en su primera intervención, en medio de una crisis como la que tenemos. ¿Y cómo convertir las políticas sociales, no en algo que está separado de las políticas económicas y de desarrollo, sino que esté en el centro de la política económica y de desarrollo.
Me invitaron aquí a hablar de Desarrollo Humano. Desarrollo humano es cuando la política económica de desarrollo estructural, industrial está en función de mejorar las condiciones de vida del ser humano. Y eso pasa porque estén combinados con las políticas sociales; políticas sociales que no pueden ser asistencialistas, que tienen que ser políticas que pasen por la generación de empleo que sea digno, que genere valores, que agregue valores a los productos, que meta a la gente en el proceso de desarrollo. De lo contrario son políticas con definición cuestionables, que no son de desarrollo humano, son de desarrollo, pero no de desarrollo humano. Y si no son de desarrollo humano,¿ para qué sirven? ¿Alguien me puede decir? Si lo que se trata es de mejorar las condiciones de todos y cada uno de los ciudadanos.
También tenemos un proyecto que convino repensar más la América Latina. Hemos reunido un grupo de intelectuales, de los más destacados de América Latina, estamos en una serie de reuniones para pensar todo esto y para dar una respuesta latinoamericana, que tiene que ver con esto.
Una respuesta para el debate, por supuesto, porque esto está en muchas universidades que están en lo mismo, pero producir nosotros bajo este título de “Repensar América Latina” en el contexto de la crisis. Una idea de cuál es la situación, cuáles pueden ser las políticas sociales alternativas en términos estratégicos, cuáles son los escenarios posibles. Cuando esto se tenga compartirlo también con los Ministros, las autoridades de gobierno.
También estamos tratando de fortalece la defensa de los sectores más vulnerables. Tenemos la coalición de ciudades contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, que tiene más de 140 ciudades miembros de América Latina, y cuya ciudad líder es la ciudad de Montevideo. O sea, el Intendente Erlich es el líder de la coalición de ciudades latinoamericanas y caribeñas contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, que va a tener una importante serie de actividades sobre fines de este año.
Se acaba de crear en el Consejo Ejecutivo de la UNESCO una red latinoamericana de altas autoridades, ya no de ciudades, sino de gobierno, para la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, puesto que esta crisis trae también como consecuencia una mezcla de pueblos.
Tenemos situaciones muy complicadas con migraciones bolivianas, peruanas que van hacia lugares de Argentina, norte de Chile, en Uruguay en cualquier momento se pueden empezar a incrementar esas migraciones. Y estos choques culturales, debemos establecer políticas, para que no sea un choque, sino que sea un encuentro, que sea armonioso y que contribuya a las condiciones de vida de los países.
Y lo otro, también importante, es que hemos creado por el Director General de la UNESCO, hace cuatro o cinco semanas, el Instituto Internacional para el Estudio y la Promoción de los Derechos Humanos, que está localizado en los locales que ocupó en la dictadura Argentina, la Escuela Mecánica de la Armada. Ustedes saben que fue uno de los principales lugares de tortura y de desaparición. Bueno allí está instalado bajo bandera de las Naciones Unidas, bajo bandera de la UNESCO el Instituto Internacional para el Estudio y la Promoción de los Derechos Humanos. Tiene como objetivo fundamental hacer discusiones como esta, porque entendemos los derechos humanos en su dimensión integral; no solamente como derechos civiles, sino también como derecho social, económico, culturales, etc. A lo cual habría que añadir otros trabajos, que tratamos de hacer en el terreno de la política cultural, la sociedad de conocimiento, que tiene una experiencia muy importante en el caso de Uruguay con el Plan Ceibal, políticas de medio ambiente, distribución y cuidado de las aguas y por supuesto el programa estrella de la UNESCO, que es el Programa de la Educación; que lamentablemente va a una velocidad mucho más lenta de lo necesario y es difícil que se cumplan las metas que se plantearon en los objetivos del milenio, pero se avanza y se trabaja para elevar por un lado la cobertura de la educación y por otro lado la calidad de la educación.
Porque ya no basta – por razones que expliqué -, porque la gente sepa leer y escribir. Se necesitan personas que tengan condiciones de poder dirigir, entender y participar en procesos tecnológicos y políticos cada vez más complejos; por lo tanto la educación tiene que ser una educación de mayor calidad; que también es algo que se discute mucho en este país, con el tema de la nueva Ley de Educación y todo esto.
Ahora, en todo esto la importancia del desarrollo local es fundamental. Yo creo que alguien dio una fórmula, que a mí me parece importante. Hay que pensar globalmente y actuar localmente. Por lo tanto, todos los planes de desarrollo, que se desarrollan en un departamento, como el departamento de Rocha, que habrán de desarrollarse con más fuerza todavía dada la mayor participación ciudadana a partir de que se implemente esta nueva Ley que Washington nos acaba de dar en detalle y que se establezca el tercer nivel de gobierno. Tercer Nivel de Gobierno quiere decir tercer nivel de participación popular, porque para eso son los gobiernos si entendemos bien la democracia.
Es muy importante que esto se desarrollo porque permite dar una respuesta concreta a los ciudadanos a estos grandes problemas allí donde los afecta desde el lugar donde viven.
Hay una frase de un gran pensador de mi país, que siempre las repito, las decía en el Siglo XIX: El Municipio es la sal de la Democracia, es allí donde la Democracia cristaliza, porque allí es donde está la gente”.
Entonces, yo creo que es muy importante que eso se empiece a introducir como parte de su sistema político de todos los países.
Por lo tanto, concluyo diciendo que hay que entender la complejidad del momento, sino podemos estar errando en la acción. Para eso falta educación y cultura, para eso hace falta actuar a favor del bien y para actuar a favor del bien y con esto quiero cerrar, es muy importante fortalecer la ética. Porque la educación no puede ser solamente educación en conocimiento, tiene que haber educación en valores éticos. Y les voy a poner un ejemplo: las barbaridades más grandes que hemos visto que han pasado en muchas instituciones financieras de varios países del mundo, han sido cometidas por graduados de las Universidades más calificadas del mundo, que tienen doctorado. No es resultado de la ignorancia. La pregunta es ¿cuántos valores y cuánta ética había acompañado ese nivel de calificación profesional y técnica?
Por lo tanto, el fortalecimiento de la educación y del conocimiento acompañado de valores, básicamente valores de carácter ético que dejen en claro qué cosa es y cómo trabajar con la dignidad humana, también constituye un objetivo fundamental para poder enfrentar estos desafíos a favor del bienestar de la sociedad internacional, nacional, departamental, local, familiar e individual. Gracias (Aplausos)
|